La profesora Dña. Fabiola Ubani expondrá próximamente en la Casa-Museo Pérez Galdós
www.casamuseoperezgaldos.com
www.facebook.com/casamuseoperezgaldos
www.twitter.com/cmperezgaldos
La profesora Dña. Fabiola Ubani expondrá próximamente en la Casa-Museo Pérez Galdós
www.casamuseoperezgaldos.com
www.facebook.com/casamuseoperezgaldos
www.twitter.com/cmperezgaldos
Se añade vínculo a la noticia publicada
Enseñar África. Una mirada en positivo, es un proyecto de Innovación Educativa ofertado por la Conserjería de Educación del Gobierno de Canarias y Casa África, a todos los centros educativos de Canarias.
Este proyecto es fruto del trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Universidad de Las Palmas (hoy extinto), que inició, en 2008, una investigación educativa en torno al imaginario africano del alumnado adolescente. La principal conclusión fue que se debía promover desde la educación una deconstrucción del imaginario que, en Occidente, en general, y en Canarias, en particular, se tiene de África, muy asociado a los prejuicios y estereotipos que caracterizan el denominado afropesimismo. Para ello, la investigación consideró que debería fomentarse una visión que, frente a la representación de África como un todo homogéneo, inmerso en la tragedia y en la desesperanza, y ajeno a la modernidad, se presente un continente que muestre la normalidad frente a la calamidad; la diversidad, frente a la homogeneidad; la modernidad, frente al tratamiento primitivo y tradicional de su sociedad; y su realidad positiva, que también la hay, frente a la visión trágica y negativa.
El proyecto está en marcha desde el curso 2013/2014 y, actualmente, está coordinado por los profesores Ezequiel Guerra de la Torre y Beatriz Andreu Mediero, ambos vinculados a la Facultad de Ciencias de la Educación (ULPGC). El proyecto, que en un principio se destinó a profesorado de Secundaria de las materias de Geografía e Historia, no ha parado de crecer desde entonces. De esta forma, en el curso actual 2020/2021 han participado en el proyecto 57 centros educativos, tanto de Infantil, Primaria o Secundaria, como de todas las materias educativas, de forma que el número de profesores ha sido, este curso, el mayor desde el inicio del proyecto (529 docentes), a pesar de la pandemia.
La participación de los centros es optativa y libre a la hora de seleccionar los contenidos que desean abordar, siempre y cuando se trabajen desde los principios del proyecto. Al comenzar el curso los Coordinadores del Proyecto, imparten al profesorado de los centros educativos un Taller de Introducción a sus objetivos y filosofía y, durante el curso, el contacto entre todos los participantes se mantiene mediante una Plataforma Moodle de la Consejería de Educación.
En el último trimestre de cada curso, se realiza un Encuentro de Centros en cada isla, donde los docentes y el alumnado participante ofrecen una muestra del trabajo realizado durante el curso, además, Casa África, como institución colaboradora del proyecto, realiza una Exposición con material representativo de las producciones confeccionadas por el alumnado, cuya inauguración se realiza después de estos encuentros.
El encuentro de este curso se celebró el 6 de mayo de 2021 en Casa África desde donde se contactó en formato online con todos los centros participantes, así como con el Instituto Cervantes de Dakar, Senegal, desde donde se incorporó la participación musical del grupo senegalés Nayaband. La participación de los centros se centró en pequeños videos que recogían una síntesis del trabajo realizado en las aulas.
La inauguración de la Exposición se realizó en Casa África el pasado día 24 de mayo de 2021 y contó con la presencia de los representantes institucionales de la Consejería de Educación y Casa África y de María Teresa Fernández de la Vega, Presidenta del Consejo de Estado y Presidenta de la Fundación Mujeres por África. Esta se encuentra en la sala “Sahel” de Casa África y se puede visitar hasta el 30 de diciembre.
Entregadas el pasado viernes 21 de mayo, en la Sala 26 de Abril del Rectorado de la ULPGC, las distinciones a los Premios Honoríficos a la Trayectoria Docente de la convocatoria 2019-2020 del Programa Docentia-ULPGC. Entre ellos, al profesor de la Facultad Guillermo Ruiz Llamas, Doctor en Educación Física y profesor titular de universidad de Didáctica de la Expresión Corporal, con docencia en el Grado en Educación Primaria y Maestro especialidad Educación Física y en programas de Doctorado, entre otros.
Estos Premios Honoríficos a la Trayectoria Docente se entregan a profesorado que al menos cuente con 25 años de docencia en la ULPGC y que obtenga una puntuación de 4 o más de 4, sobre un total de 5 puntos, en la media de las encuestas de los últimos 7 años a los y las estudiantes.
Más información y reportaje fotográfico aquí
Sesión-reflexión en el Espacio Violeta de la Biblioteca General, con la ponente Laura O. Varone Negro (Varone), docente de Secundaria y egresada del Máster de Formación del Profesorado. Una oportunidad magnífica para quienes se interesan por la escritura con la singularidad de contar con la experiencia de escritura compartida del «tándem» Varone & Edevan y conocer, además, su opera prima, el relato Meraki (Editorial Gusanillo). Evento de colaboración entre el Espacio Violeta de la Biblioteca universitaria (General, Campus Universitario de Tafira) y la FCEDU. El miércoles 19 de mayo, a las 18:00 horas. Presencial con aforo limitado (Protocolo COVID – 19). Reserva tu plaza en https://forms.gle/BUvjwHds1DDte7347
Facilitamos aquí información sobre la acción de voluntariado tutelar propuesta por ADEPSI, colaboradora de la FCEDU. Anímate a conocer sus propuestas. Pincha en el siguiente enlace VOLUNTARIADO TUTELAR ADEPSI 2021
Compartimos con el profesor del Dpto. de Psicología, Sociología y Trabajo Social José Antonio Younis Hernández la llegada del volumen referido al Proyecto I+D+i Identidades sociales y comunicación, del Grupo homónimo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con el que colabora el profesor Younis.
Dos de los Accésits del Certamen para dos miembros de la comunidad educativa de la FCEDU:
Primer Accésit para el docente Aniano Hernández Guerra (Dpto. de Psicología, Sociología y Trabajo Social), por su relato Hijos. Concursó bajo el seudónimo El Cercadillo.
Tercer Accésit para Blas Adrián Corujo Concepción, estudiante (masterando) del Máster de Formación de Profesorado, de la Especialidad de Lengua Castellana y Literatura, por su relato El Olimpo más próximo. Se presentó bajo el seudónimo Adelaida Castro.